miércoles, 3 de agosto de 2011

La ética en el periodismo costarricense

 
Periodismo o sensacionalismo?

JOSÉ QUIRÓS GALLEGOS

El periodismo por su naturaleza informa y comunica un suceso, un acontecimiento. El periodismo hace historia.

Lamentablemente en los últimos años eso ha venido cambiando en nuestro país. El amarillismo y sensacionalismo han manchando las páginas de nuestros diarios y los ojos de nuestra audiencia.

Hasta los medios que creíamos eran más serios, han caído en el juego de mostrar la parte más deshumanizada y sangrienta de nuestro cotidiano vivir, creando una desmotivación en el pueblo en general.

Negativismo, sangre, violencia y desastres naturales parecieran ser la fuerza que motiva a los medios a subsistir. Muy pocas veces podemos ver noticias motivadoras o informativas, en vez de esto buscan un familiar llorando por un ser querido  o simplemente se atribuyen el derecho de tomar una fotografía de la muerte más desagradable que se puedan encontrar.

A esto podemos agregar la maliciosa codicia por vender un cuerpo femenino o mostrar “modelos” con un corto vestuario jugando a ser periodista.

No, esta no es la profesión que en el pasado se respetaba y admiraba. La que guardaba respeto a un país entero y que su objetivo era comunicar  y no deshonrar. Somos nosotros mismos los que debemos frenar esta situación. En el momento en que dejemos de comprar pornografía con un valor de una “Teja” o dejemos de ver sangre , será en ese entonces que nuestra profesión volverá a retomar su valor.

Que no nos traten como ganado, somos seres pensantes y tenemos nuestros valores. Hagámonos respetar!

jueves, 28 de julio de 2011

Entrevista a ex empleada de La Nación


“Trabajé en un monopolio”

Muchos cuando salimos de la universidad tenemos la ilusión de trabajar en una gran empresa. Siempre nos enseñaron que depende de donde trabajemos eso nos dará más estatus o una mejor vida, salud y felicidad.
La siguiente entrevista se la realicé a una persona que trabajó durante muchos años en Grupo Nación. Nadie imaginaría que una empresa tan grande y con tanta responsabilidad social se olvide de su principal recurso: sus empleados.
Por motivos evidentes, se guarda la identidad de la persona para que no tomen represalias en su contra.
Por qué trabajó en Grupo Nación?
Porque siempre fue mi sueño y antes de terminar mi bachillerato universitario puede entrar como practicante.
Qué labor realizaba dentro de la empresa?
Siempre estuve en puestos relacionados a ventas.
Cuál fue la motivación para seguir trabajando durante tanto tiempo en Grupo Nación?
Pues al inicio siempre uno tiene la idea de que Grupo Nación es una empresa muy sólida y muy grande , preocupada por sus empleados. Claro ,es una empresa de mucho prestigio y uno espera que se le trate con el mayor de los respetos.
Cuándo cambió su percepción?
Pues uno siempre tiene que agradecer donde se le tiende la mano y agradezco que fue mi primera oportunidad laboral, sin embargo su ambiente cambió mucho desde que “gerentes de puerta abierta” como don Fernando Leñero dejaron la empresa.

Qué son gerentes de puerta abierta?
Pues los gerentes que sin importar el rango que tengan, siempre mantienen su puerta abierta para  recibir y escuchar a cualquier empleado.

De qué manera cambió el ambiente laboral?
Si  bien es cierto hay muy buenos gerentes, las jefaturas que están debajo hacen lo que quieren. Como por ejemplo despedir sin responsabilidad patronal a empleados de muchos años con cualquier excusa. Y cuando uno se daba cuenta en su lugar había una persona 20 años más joven y probablemente ganando la mitad.
O cuando a la hora de contratar personal, se dejan llevar por amistades o por el simple hecho de “ me cae bien”, sin tomar en cuenta su preparación.
Grupo Nación me vio sacar mi título de bachillerato y licenciatura y nunca en tantos años se me reconoció ninguno de los dos.
Cuando logré llegar a ganar bien, la jefatura decidió quitarme mis principales 10 clientes para otorgárselos a otros compañeros que los “necesitan más”. Y esto trajo como consecuencia que mi salario  se redujera a la mitad y en plena crisis económica.

Usted en algún momento acudió al departamento de Recursos Humanos?
Sí, en varias ocasiones y a escondidas porque eso podía traer represalias de parte de la jefatura.
En Recursos Humanos trataron de cambiarme de puesto, pero era difícil, era la crisis económica y al igual que yo muchos compañeros buscaban cualquier otro puesto para salir de esa dictadura.

Logró en algún momento cambiar de puesto?
Sí, luego de buscar durante un año dentro de la misma empresa. Pero era un puesto de principiante y ganaba muy mal.
Qué tuvo que hacer para salir de esta situación?
Pues pasé 3 años ahorrando a como pude para poder renunciar y cumplir mi sueño: mi propia empresa!
Cuando logré tomar la decisión, fue muy  decepcionante que la reacción de mi jefe en ese momento fue negativa. Mucha hostilidad en mis últimos días y comentarios negativos de  que no todo el mundo logra sobrevivir fuera de esta empresa. Ahí tratan de meterle la idea a la gente que si no trabaja en Grupo Nación, pues no tendrán éxito. Sin embargo siempre me interrogué, pues cómo hace la gente que no trabaja ahí? Y por eso me arriesgué, ya que era esa opción o enfermarme como muchos compañeros que incluso hasta problemas de estrés y del corazón padecen.
Luego de mi ida sé que  despidieron compañeros por razones como: le caía mal a la jefe. O gente incluso con más años que yo  de laborar en la empresa y tuvieron que pasarse a puestos inferiores, como lo que me sucedió.
Definitivamente nadie se imagina que detrás de esa imagen , sus empleados no están satisfechos.

Recuerdo con cariño La Nación de antes, donde realmente lo toman en cuenta a uno y donde para lograr tener un puesto realmente se tomaba en cuenta la opinión profesional de Recursos Humanos y no la amistad o simpatía de los jefes a determinada persona para poder contratarla.

Fue una gran escuela para ahora poder manejar mi empresa. Eso lo agradezco mucho y también que me dio la suficiente fortaleza para darme cuenta que valgo mucho profesionalmente y personalmente y por eso ahora disfruto de mi propia empresa.

Los juegos de antes fueron desplazados por teconología


1,2,3 queso!

José Quirós Gallegos

Quién no se acuerda de” zapatito cochinito” o el “ cortis ,cortis”. Estas y muchas otras frases famosas de nuestra infancia son prehistoria u otro idioma para los niños de estos tiempos.

No había nada como andar en bici o con los famosos patines de cuatro ruedas que pesaban el doble de nuestros pies. O recuerdo el poder jugar escondido cuando la luz se iba en el barrio o simplemente intercambiar postalitas en la pulpe de la esquina.

Ahora si un niño tiene un amigo imaginario  va directo al psicólogo y hasta lo tachan de esquizofrénico o con personalidad múltiple, todo un peligro para la sociedad!.

Si los ponemos a jugar 1,2,3 queso, a los dos minutos nos dicen: “ qué es eso tan aburrido?” O les parece una demencia completa jugar con un pedazo de elástico que se puede usar para la pretina de un pantalón.

Solo los mayores a 25 años tenemos como medallas de guerra cicatrices en las rodillas, frente y brazos, por alguna genialidad como tirarnos en una cuesta en patineta, bici o cualquier otro artefacto con más de una rueda.
No niego que me encanta el play station o el Wii , pero me gustaría ver a los niños con más destreza para correr o para inventar juegos, que destreza en sus dedos para enviar mensajes de texto. Me gustaría verlos en su frente con tierra revuelta con sudor a verlos pálidos y obesos frente a una pantalla.

Yo no cambio mi infancia por nada del mundo, soy un sobreviviente de las calles, piedras, perros y  alambres de púas!

El reflejo de la triste realidad


La tensión aumenta en las calles

-Los peligros cada vez son más inminentes
-Los oficiales de tránsito no son psicólogos ni terapeutas.

 José Quirós Gallegos
Juan tiene 28 años, estudiante recién graduado de la carrera de Ingeniería. Hace 2 años que está felizmente casado y aumentó su núcleo familiar gracias a la esperada llegada de su primer hijo.

Este joven va a diario y de forma responsable a su nuevo trabajo, para ello debe pasar constantemente por las presas interminables y la contaminación sónica que acapara el centro de San José. A su regreso, Juan llega tarde, deseando ver a su hijo y a su esposa.

Lo único que pasa por su mente mientras realiza este continuo trayecto, es la dicha de compartir con sus seres queridos y aprovechar al máximo de su tiempo libre para descansar de un día extenuante.

Un día Juan sale de su casa sin saber que el destino y la conducta de una sociedad agresiva, cambiarían por completo el rumbo de su vida.

Son las 6 de la mañana y es hora de que marche hacia su trabajo, nuevamente y sin perder la costumbre, se ve enfrascado en una presa interminable, los sonidos de las bocinas agudizan la paz de los conductores, la música del vehículo de al lado arma una fiesta irrespetuosa y agobiante.

En su mente, Juan piensa en todo aquello que debe hacer durante su jornada laboral, mientras tanto, en la vereda del frente, una coalición entre dos vehículos provoca el malestar y la desesperación de los conductores que aumentan el bullicio con sus bocinas en señal de tensión y agresividad.
La paciencia se agota, el silencio es el mayor ausente y la paz quedó obsoleta, sin embargo, este hombre de familia llega a su trabajo para soportar algún maltrato laboral y las caras largas de sus compañeros.

Al finalizar el día, Juan se encamina hacia su hogar nuevamente exhausto. El trayecto se hace insoportable y en sus adentros simplemente hace referencia a que en este país ya no cabe un vehículo más.

En un segundo, sin tener tiempo de meditar, el joven mira impactado como un auto con 4 pasajeros lo desplaza de su carril. Una reacción lógica y humana se apodera de Juan y decide pitarle al coductor para que se percate de lo que está haciendo.


En ese momento, el conductor enfurecido saca un arma, la decisión está tomada y a quema ropa acaba inhumanamente con la vida de Juan.

En cuestión de segundo, la agresividad de las calles acabaron con una familia, con un trabajador honrado y con un buen ciudadano.

Esta historia es el reflejo de nuestra realidad, en que humanos y vehículos se han apoderado agresivamente de las calles. Los porcentajes de muertes y accidentes cada vez son más preocupantes.

Comúnmente responsabilizamos a los oficiales de tránsito, pero nunca nos dirigimos a la educación y paciencia que hemos perdido.






La vida de los "zurdos"


El mundo al revés

Conversando con una querida amiga me contaba de sus graciosas anécdotas de  vivir en un mundo “ al revés”. Sí, al revés por que Dios decidió que sería zurda.
Dice que desde niña se sentía muy especial, porque era la única en su casa que podía comer, escribir y dibujar “ con la otra mano”. Pero a la vez esto le trajo a una realidad que pocos compartían y entendían: el mundo es de derechos!
Entre risas y nostalgia me comentaba de sus dolores de espalda por usar pupitres para derechos y tener que pelear con sus compañeros zurdos, el único pupitre que existía en su aula para la ”gente como ella”. Tener que aguantar la pregunta más absurda con la que tienen que lidiar en su vida: “ y cómo hace para escribir con la izquierda? “ A la cual ella sarcásticamente siempre responde “ igual como hace usted con la derecha”.
En su vida ha tenido que soportar hasta los comentarios de:” en la antigüedad mataban a los zurdos”, o la clásica “ los zurdos viven menos que los derechos”. Esto en vez de enfadarla, le causa gracia, por la ignorancia de mucha gente que la ven como un fenómeno casi como para exhibirla en el circo. Sin embargo, con aplomo y orgullo siempre nos dice: “los zurdos somos más artísticos“ y nos nombra a muchos famosos compañeros de mano izquierda.
Nunca olvida las fotos que le tomaron adolescente cuando estaba en la banda del colegio y con gran emoción siempre se las enseñaba a la famila: “ ey ahí estoy yo, la de la lira al revés”.
Tal vez parezca banal el tema, pero si usted es derecho, nunca se ha puesto a pensar qué haríamos si viviéramos en un mundo de zurdos?

Salud gratuita está en estado de coma


La CCSS vive una de sus peores épocas

-Problemas administrativos y malas decisiones perjudican su buen funcionamiento.

José Quirós Gallegos
La Caja del Seguro Social padece un mal que muchos ya vislumbraban desde antes que se desataran todos los problemas que hoy afrontan y sin duda alguna, los mayores afectados son los contribuyentes.

En Redes Sociales se han fomentado encuestas para privatizar la Caja o bien para ponerla en un panorama de competencia, cuál de los dos caminos es el mejor no es el tema de análisis, pero si reconocer que las falencias son claras y poco por no decir nada, se ha hecho por solucionarlas.
Aquellos que en la actualidad aportan de sus salarios a dicha institución, viven una realidad lamentable en el tema de la salud, un servicio básico y primordial en la calidad de vida de cualquier ser humano.

Largas filas, muchos trámites, pocas soluciones, malas infraestructuras, hacinamiento, pésimo servicio al cliente, falta de equipos, cierre de Ebais, ausencia de centros hospitalarios e ineficiente viabilidad de una pronta atención, son algunos de los factores que aquejan a los costarricenses cada vez que acuden a algún centro de salud que pertenece a la Caja.

Cuánto más se ignorará la situación crítica que vive un emblema costarricense como la Caja del Seguro Social, en quién depositamos el manejo, la planificación y la atención que recibimos gracias a lo que desembolsamos mes a mes de nuestros bolsillos.

La respuesta es clara, en administraciones irresponsables, que sencillamente han procurado desmantelar la buena imagen que han tenido los costarricenses durante años, de esta entidad.

Uno de los casos más recientes se vivió con la huelga que propiciaron los ciudadanos de Tibás para que no le dieran cierre a uno de los mejores hospitales de este país, ya que en primera instancia se habló de cerrar algunos servicios, pero luego la noticia trascendió en la decisión de cerrar por completo sus puertas.

Gracias a la manifestación de las personas de la zona, el rumbo de este centro cambió y en la actualidad aún continúa su funcionamiento.

Autora invitada.


Ser femenina o ser feminista

Son dos palabras similares pero muy distintas en su significado. En la actualidad, lamentablemente las mujeres parecieran que no ven la diferencia.
No hay nada más lindo que una mujer que ande por la vida con poco o mucho maquillaje, pero manteniendo su femineidad. Que sean dulces y cariñosas , pero al mismo tiempo lo suficientemente independientes y fuertes para demostrar su temple.

Nunca olvido la famosa frase de mi tía mayor “ yo no cambio un bombillo porque soy una doncella” y la graciosa respuesta de mi madre “ pues gracias a Dios tengo dos brazos y puedo cambiarlo yo sola”. Ambas hermosas mujeres que dieron a luz a sus hijos y nos criaron de la mejor manera posible y siempre femeninas y muy mujeres de su casa, trabajo ,  esposas y madres las 24 horas del día, sin derecho a descanso y con una sonrisa en sus labios. Claros ejemplos de mujeres femeninas con visiones distintas, pero  al fin y acabo muy femeninas.

Esta visión a cambiado en muchas mujeres, quienes creen  ser muy  defensoras de su género al andar peleando por un mundo donde no hay igualdad de género,sino más bien una competitividad con el sexo masculino.

No, me niego a pensar a que tenemos que igualarnos en  actitudes, creo fielmente que somos complemento y no por ser mujeres son más o menos importantes. Me niego a ver a mis féminas cercanas en un bar igualando alcoholismo  o por la vida con palabras y señas grotescas. Eso nunca ha sido ni será de admirar en ninguno, sea hombre o sea mujer.

Creo que el solo hecho de dar a luz demuestra una valentía que ningún hombre podría superar y no hay necesidad de ser competitivos. Nos complementamos y hasta que no entendamos este concepto no vamos a poder desligarnos del machismo o el feminismo. Somos seres que podemos vivir en armonía con las virtudes y maravillas de cada género.

miércoles, 27 de julio de 2011

El que sabe que lo cuente


Opinión

 José Quirós Gallegos
 
¿Espectáculos o vergüenza al periodismo responsable?

En Costa Rica hemos llegado a la tendencia de perder por completo la definición y vocación del periodismo y muestra de ello son los espacios que alimentan a la población con noticias banales y absurdas.

Es que acaso en este país existe espacio para fomentar los espectáculos de forma sana y noticiosa, o es que simplemente queremos copiar tendencias de otros países al hacer un periodismo "Light", sencillo y que incluso ofende la inteligencia de los que responsablemente toman un micrófono y se postran frente a las cámaras.
 
Por qué será que en los últimos tiempos hemos tomado todo como una broma, en lugar de ver lo preocupante en tema de educación y cultura, pues hemos dado auge para que “comunicadores” que no lo son profesionalmente, se apoderen a diario de su pantalla y le vendan la idea de una realidad efímera y poco consistente para el crecimiento gradual de una sociedad.

Hemos desligado el conocimiento y la razón, de todo aquello que es fácil de vender y sencillo de comprar, pero los análisis, la interpretación, la investigación a profundidad, los temas de relevancia social, simplemente siguen perdiendo importancia y su paso se marchita conforme los Directores de muchos medios han interpuesto su bienestar económico por encima del bienestar social y cultural.

Cuántos espejos o vitrinas estaremos interponiendo entre la era del conocimiento y la era de la desinformación. La interrogante cala hondo al valorar la realidad, mientras algunos se llenan los bolsillos con producciones simplistas, el resto o la masa continúan por un trillo obstaculizado en ese proceso de la veracidad, importancia y culturización.

¿Somos un poder?

El poder claramente existe, las convocatorias se dan, la opinión pública se genera, pero la pregunta radica en cómo damos utilidad de ese poder, si es de forma negativa o bien, detrás de todo existe una intención sana y constructiva.

Al analizar los sectores sociales, económicos y políticos, nos damos cuenta a simple vista, que no ejercemos un poder responsable, que son pocos los que aún sienten preocupación por formar y no deformar.

Somos el reflejo de lo que ocurre en la sociedad, pero también hemos perdido la visión de nuestra función que es educar y si miramos ese reflejo, simplemente es opaco, vacío y sin sentido.

Cuidado, la barca soporta el peso algunos años, pero si no cambiamos su rumbo, simplemente estaremos ahogados en un país desinformado, inculto y empobrecido intelectualmente.

miércoles, 20 de julio de 2011

Votos le dan un 62% a "La Platina"




La Platina se convierte en el monumento histórico negativo número uno de Costa Rica


-Atrás vienen otros “monumentos históricos negativos” para el país.

José Quirós Gallegos.
Según nuestros encuestados durante una semana, La Platina viene siendo la infraestructura más negativa que se ha hecho durante los últimos años en Costa Rica, misma que aún padece falencias y que incluso no se ha podido solucionar el problema completamente.

Y es que en Costa Rica hemos sido complacientes con las obras públicas de los últimos tiempos, más es así que hasta chistes y bromas hemos sacado entorno a esta situación preocupante, dado que se realizan gracias a los que todos los ciudadanos desembolsamos para las arcas del estado.

Pero la realidad es otra, mientras hacemos alguna que otra broma, muchas personas han sufrido accidentes o alguna situación de peligro, debido a la mala planificación que se dio desde un principio o la capacidad de los ingenieros y maestros de obras públicas que no han hecho estudios correspondientes para dar un servicio eficiente.

Miremos desde la raíz el problema de La Platina, cuántas veces no hemos escuchado en los distintos medios de comunicación, a los funcionarios públicos que nos dicen repetidamente “ya estamos trabajando en ello”, “esta semana tendremos solucionado el problema”, pero en realidad ese problema llevó a otro más grande y nunca vimos una solución óptima y bien elaborada. María Lorena Víquez, viceministra de Infraestructura, explicó que este no será un simple arreglo de la platina que provoca problemas desde el año pasado, sino que intervendrán por completo todo el puente, cambiando la losa de concreto en los cuatro carriles.

En agosto de 2010 se anunció que comenzarían las obras en enero del siguiente año para arreglar La Platina, En el presente año, el 4 de enero se informó que el puente de La Platina contaría durante 18 días con 3 carriles, el 12 de marzo para ser exactos, los medios informaron que hubo un nuevo problema con La Platina y se dio un desprendimiento de concreto en las rejillas, El 18 de mayo se cometió un error en la colocación de las rejillas y esto debilitó el puente de La Platina. Y así sucesivamente nos fueron dando historias, cuentos, sueños y anhelos de una Costa Rica prospera en muchos campos del servicio público.

No obstante, La Platina no es la única infraestructura mal desarrollada, existen otras como la “famosa” Ruta 32” o la “autopista” Braulio Carillo, mejor conocida como “la carretera de la muerte” que ya suma 10 muertes en su camino. Y es que no todo es culpa de aquellos conductores suicidas o bien la inoperancia de muchos oficiales de tránsito que brillan por su ausencia. Las condiciones de la carretera son bastante deplorables, los derrumbes son constantes y la estructura es ineficiente.

Ahora, hablemos de una de las “últimas hazañas” de nuestro Gobierno, la llamada carretera a Caldera. Sin duda alguna, este “monumento” jamás podríamos dejarlo de lado sin darle un análisis exhaustivo de la problemática que se vive nuevamente por la mala planificación y ni que decir de las concesiones misteriosas y poco evolutivas para el bienestar real de los costarricenses.

Autopistasdel Sol ganó la concesión para prometer una carretera de primer mundo, óigase bien, “DE PRIMER MUNDO”, pero nos quedamos nuevamente cortos con aquella promesa incumplida y más bien desde sus inicios, hubo problemas de derrumbes por el daño ambiental que se produjo, cierre de la infraestructura durante varios días y de forma repetida, altos peajes, ausencia de bahías para el transporte público, falta de importantes pasos peatonales y los incumplidos accesos que fueron prometidos a las comunidades. Todo esto se podría resumir a la precisa que se suscitó para inaugurar un nuevo cuento desmantelado por nuestros funcionarios públicos.

Esperamos 30 años!!! así como lo leen, 30 años para poder gozar de una carretera no de primer mundo, al menos bien hecha y lo que nos dieron fue un pedazo de cemento sin nada a su alrededor y con los peligros por la destrucción ambiental.

 Para todos los lectores de este blog, la votación fue sumamente importante, ya que nos llevó a la conclusión de que el sentir es compartido y que los costarricenses seguimos anhelando una Costa Rica próspera, la misma que por años nos han prometido millones de veces, pero que ni una Platina somos capaces de arreglar.






miércoles, 13 de julio de 2011

"Amarillismo y sensacionalismo forjan el destino de una sociedad ciega”

             

Costarricenses confían ciegamente en los medios informativos nacionales 

José Quirós Gallegos
¿Hacia qué realidad queremos encaminar a nuestros ciudadanos?
Sin duda alguna, los medios de comunicación a través de los años han demostrado el poder social y económico que tienen, pero el más importante es la capacidad para movilizar masas hacia donde ellos consideran pertinente.

Las características básicas de un medio de comunicación se centran en la inmediatez y la persuasión que puedan tener dentro del público al que quieren llegar y posicionarse como el espacio número uno dentro de toda esta competencia que se vive en la actualidad.

Para valorar un poco el contexto mediático y social en el que se encuentra Costa rica, hicimos una pequeña encuesta dentro del Blog, para comprender mejor la credibilidad que tienen y merecen los medios informativos.

Esta encuesta consta de la interrogante que nos hacemos hoy en día todos los ciudadanos, en este caso de costa rica, acerca de que tanto compramos titulares y cuánto “atolillo con el dedo” nos dan ciertos espacios informativos.

Otro factor a tomar en cuenta es la visión de los Directores de cada medio. Hoy por hoy, es prioridad lo que más vende, la tragedia, el famoso amarillismo, las portadas trágicas, los sucesos ensangrentados y por último pero no menos importante, los espacios informativos que han transformado este pueblo, en un pueblo incapaz de interpretar y analizar lo que realmente es trascendental en la vida cotidiana de un ser humano.

Volvemos nuevamente al debate histórico entre dos clasificaciones del ser humano; Uno es el Homo sapiens y el otro Homo videns, ambos tienen diferencias sustanciales en el crecimiento intelectual y el desarrollo social.

Costa rica ha perdido en los últimos años, el sentido de instruirse con herramientas básicas como la lectura sustancial y más bien ha optado por el camino más sencillo y fácil de comprender, pero que termina siendo un eufemismo.

Datos de la encuesta

Para enfocarnos en el resultado de la encuesta, que solamente viene a reafirmar el pensamiento de la ciudadanía costarricense, podemos relatar que la pregunta que se hizo fue sobre la credibilidad que tiene la población de Costa Rica, en los medios informativos. Facebook sin duda alguna, ha sido una herramienta fundamental para atraer el interés de los usuarios en este tema.


El total de votantes fue de 33 personas, el 63% con 21 votos opinó que la credibilidad es normal y con un 15% que representa 5 votos del total de la encuesta, opinaron que era demasiada.

En cambio, el 12% de los encuestados opinaron que la credibilida era muy poca, situación que no deja de preocupar, ya que el aumento del amarillismo en las informaciones de Costa Rica ha ido en aumento. En último lugar con 9%, aparecen las personas que tienen poca aceptación por las noticias que brindan los medios nacionales.


Uno de los votantes que no cree mucho en los medios de comunicación costarricenses fue Rolando Soto, este vecino de Coronado piensa que el único medio en el que puede confiar es Semanario Universidad.

“La credibilidad la mayoría la tienen pues argumentan con entrevistas, fotos, videos o lo que sea, pero la ética no, hay algunos que la dejaron en el olvido”, opinó Raquel Palma, vecina de Montes de Oca, quien aduce que la credibilidad es un tema muy subjetivo de cada individuo costarricense, mientras que la ética y profesionalismo si se han perdido con el tiempo.

Wagner Quirós es uno de los que piensa a favor de los medios nacionales, ya que a su parecer,  la gente normalmente toma la posición del medio, especialmente si lo dice La Nación o Canal 7. “Al existir tanta credibilidad es algo bueno, puesto que si no fuera así, indicaría q los medios de aquí son malos y aunque no sean los mejores, la gente cree en ellos y eso muestra que no son los peores”, indicó Quirós.


En conclusión, debemos denunciar que la noticia más profunda es la que menos vende, mientras que la nota roja y amarillista o muchas veces vanal, sigue posicionándose en un mercado completamente ciego de la realidad, que cada día aumenta la poca interpretación de lo que leen o miran y  cada persona actúa más como masa, alejado de ser un individuo autosuficiente y autodidacta.




¿Qué tanta credibilidad tienen los medios de comunicación en Costa Rica?
Demasiada
  5 (15%)

Normal
  21 (63%)

Poca
  3 (9%)

Muy poca
  4 (12%)

Fuente: Usuarios de Facebook.